Seleccionar página

En Galicia existen unos cinco mil castros. Un castro es un poblado fortificado, por lo general prerromano, aunque existen ejemplos residuales posteriores que perduraron hasta la Edad Media, por la zona eran de origen celta. En el Parque Arqueológico de la Cultura Castreña – en San Cibrao de Lás, Ourense – se encuentra un centro de interpretación y un museo para entender la importancia de estos restos de pueblos que vivieron en diferentes partes de Europa entre el siglo II a.C. y el II d.C.. Yo tuve la suerte de visitarlo y entender mucho más sobre la cultura castreña.

La entrada al Parque Arqueológico de la Cultura Castreña en Ourense es gratuita.
Cuando se inicia el recorrido primero se observa un espectacular audiovisual que presenta la cultura castrexa desde dos puntos de vista: de una forma global, como fenómeno característico del noroeste peninsular durante la Edad de Hierro y de un modo específico a través del imponente castro mismo, en San Cibrao de Las, uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Galicia para esta etapa:
La Edad de Hierro se desarrolló a lo largo de más de 1.000 años en el margen atlántico europeo y en ella se vivió una evolución y transformación de las sociedades, dando origen al fenómeno que conocemos como cultura castrexa.

Gracias a los diferentes utensilios, joyas y demás objetos encontrados en el poblado, podemos entender algo más de cómo vivían hace más de 2000 años. Curiosamente no se han encontrado ni restos humanos, ni cementerios.

Toda la visita se articula alrededor de los puntos de mayor interés para la comprensión de esta cultura y, en concreto, de este poblado: murallas y sistemas defensivos, área de viviendas y organización urbana, espacios públicos y ámbito doméstico…
La infraestructura consta de una zona exterior, en la que se encuentra el castro propiamente – traed zapatos cómodos- que fue ligeramente restaurado para poder observar la estructura de las calles y casas.
La mayoría de castros son pequeños, de 1 o 2 hectáreas, este es de unas 10 hectáreas. En su morfología general destaca la existencia de dos recintos amurallados: la “croa” o recinto superior y el recinto inferior, de mayor superficie y donde se ubica el espacio habitacional del yacimiento. Una única calle empedrada cruza los recintos de Este a Oeste. El poblado se encuentra rodeado de un fuerte sistema defensivo, formado por sólidas líneas de murallas, un foso y parapetos.
San Cibrao de Lás estuvo habitado desde el s. II a.C. hasta el s. II d.C., existiendo ocupaciones residuales durante los s.III y IV d.C..
Para dormir esta vez elegí el balneario Caldaria Laias.
Aquí podéis leer mi experiencia en la Vía de la Plata en Ourense. Sin duda me ha quedado muchísimo por conocer en esta zona y está en mis propósitos regresar lo antes posible para disfrutar de este slow travel en Ourense y sus alrededores.
En este link podéis leer todos los detalles del Museo del vino de Galicia.
Aquí conoceréis todos los detalles del balneario de Caldaria Arnoia.
Si buscáis lugares únicos para organizar eventos en Ourenseaquí os comparto mis preferidos.
Si miráis #GraupixOurense en todas mis redes sociales podréis ver mis comentarios y fotos.