He tardado demasiado tiempo en visitar una de las ciudades más bonitas de España, por no decir la más bonita. No tengo excusa. Pero por fin pude dedicarle unos días y descubrir sus atracciones imprescindibles y por las que hacen que Sevilla sea única. Es una ciudad caminable, pero de las grandes. Se llega agotada al hotel. Mi sugerencia es dividir la ciudad por zonas y patearla en el sentido más literal. Está llena de callejuelas que la convierten en un laberinto, y que no es fácil orientarse; me pregunto cómo era visitar Sevilla en tiempos sin google maps.Llegué a Sevilla como viajera vírgen, con esa ilusión de neófita y con los oídos reventados de tanto oír que es una ciudad espectacular. Me encanta sentirme así, con todo por conocer y tanto por hacer. Para llenar de experiencias sevillanas cinco días en mi diario en blanco.
He recopilado las visitas imprescindibles para primerizos en Sevillanismo, lo que no os podéis perder en vuestra visita a Sevilla:
– Setas de Sevilla: también conocido como proyecto Metropol Parasol del arquitecto alemán Jürgen Mayer, constituye la estructura de madera más grande del mundo. Su construcción se llevó a cabo con el objetivo de renovar la Plaza de la Encarnación, y es en conjunto grandioso y chulísimo. El monumento contiene 5 niveles: en el primer nivel se encuentra el Antiquarium o Museo Arqueológico, la tienda oficial de Setas de Sevilla, un Punto de Información Turística y el acceso a los ascensores; en el segundo nivel encontramos el mercado y restaurantes, en el tercero, una plaza elevada para disfrute de la ciudadanía; en el cuarto nivel encontramos el arranque de la visita a las pasarelas, así como un pequeño bar y una zona de eventos de 500 metros cuadrados. Por último, en el quinto nivel, encontramos el Mirador a 28.5 metros de altura. Subir cuesta 5€.En el mirador panorámico de 360 grados a 28,5 metros de altura se puede disfrutar de la belleza de Sevilla desde las alturas. Hay una pasarela de 250 metros para recorrer.– Archivo General de Indias: se creó en el siglo XVIII y actualmente alberga más de 40.000 volúmenes que son una crónica histórica de los viajes de los exploradores y conquistadores españoles al Nuevo Mundo, incluyendo cartas de Cristóbal Colón o Hernán Cortés. La entrada es gratuíta.La visita es corta, no os tomará mucho tiempo pero es uno de mis preferidos, entre los documentos expuestos, hay muchos mapas. Además el conjunto de la Catedral con la Giralda y el Real Alcázar fueron declarados en 1987 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.– Real Alcázar: es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas. Aunque el palacio original se edificó en la Alta Edad Media, se conservan algunos vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas y barrocos. Contad que tardaréis un par de horas en recorrerlo. Las zonas principales son:
. Palacio del Yeso: dos pequeñas salas que puedes ver nada más entrar. Interesantes por ser de las más antiguas.
. La Casa de la Contratación: estancias relacionadas con la gestión del comercio con América. Una joya histórica de España.
. Palacio del Rey Don Pedro o Palacio Mudéjar: La Alhambra en pequeñito. Salones suntuosos con decoración andalusí.
. Cuarto Real Alto: Residencia oficial de los Reyes, gestionada por Patrimonio Nacional. Sólo es visitable con entrada especial.
. Palacio Gótico: Los nuevos palacios de los reyes cristianos tras la reconquista.
. Jardines: Hay varias zonas: los antiguos o más cercanos a los palacios y áreas exteriores que se fueron añadiendo siglo a siglo.
Simplemente impresionante.Las entradas cuestan 12,5€ y sólo se venden online. Por culpa del virus, tuve la «suerte» de visitarlo en solitario, no había nadie más. En condiciones normales, visitan el Real Alcázar unas 7 mil personas al día.
Hoy en día sigue siendo residencia real, pero también sede de eventos culturales de distinta índole.– Catedral y la Giralda: por culpa de la pandemia, el covid19, cuando yo visité Sevilla, la visita a la catedral estaba temporalmente cerrada.
Es la catedral gótica más grande del mundo y el tercer templo cristiano tras San Pedro en Roma y San Pablo en Londres. Desde la conquista de la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, el edificio de la aljama, o Mezquita Mayor, pasó a ser catedral de la archidiócesis del Reino de Sevilla.La Giralda es la torre campanario de la catedral y en su día fue la torre más alta del mundo con sus 97,5 m de altura, además de ser una de las imágenes más famosas de la ciudad y de toda Andalucía. La torre está constituida por dos cuerpos diferentes aunque perfectamente unidos, mostrando un ejemplo perfecto del crisol de culturas existente en la ciudad.– Plaza de España: la encontramos en el Parque de María Luisa, y fue diseñada por el gran arquitecto sevillano Aníbal González como espacio emblemático de la Exposición Iberoamericana de 1929. El resultado fue una plaza-palacio única en el mundo. Sus proporciones son fastuosas; cuenta con una superficie total de 50.000 metros cuadrados, convirtiéndose sin duda en la plaza más imponente de España. A lo largo de todo el perímetro de la plaza se extiende un canal de 515 metros de longitud, que se puede recorrer en barquitas.A lo largo la curva del edificio, de un extremo a otro de la plaza, se recomienda admirar los bancos de azulejos que representan a las provincias de España.
Este monumento ha sido escenario de célebres películas como Lawrence de Arabia o el Episodio II de Star Wars: El ataque de los clones.– Torre del Oro: es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del Guadalquivir. Su altura es de 36 metros. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar. Es una torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. Actualmente se puede subir a la parte más alta, al aire libre, donde encontramos magníficas vistas (aunque hay un plexiglass para evitar caídas, y eso hace que las fotos no sean como podrían ser). En las dos otras plantas hay un museo de la armada naval.
La entrada cuesta 3€Y entre las varias Casas-Palacio que se pueden visitar en Sevilla, destaco los tres más importantes:
– Palacio de Lebrija: fue la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija. Actualmente se visita la parte de abajo por libre, y la primera planta con visita guiada. La entrada cuesta 12€.
El Palacio, que tiene una superficie de unos 2000 metros cuadrados, en su construcción se dividió en vivienda de invierno, situada en la planta alta, y la de verano. Data del siglo XVI, cuando se construyó como casa señorial sevillana. Fue comprado en 1901 por Regla Manjón Mergelina, la Condesa de Lebrija, antecesora de los actuales propietarios, compra y restaura la casa familiar durante trece años. La planta baja es un showroom de su pasión por el arte, antigüedades e historia. Tesoros artísticos, mosaicos romanos, y piezas arqueológicas de diferentes épocas y culturas, a todo esto se le suma zócalos de azulejos sevillanos, procedentes de un convento en ruinas, artesonado de un palacio de Marchena, etc. Fue una sobresaliente mecenas, la primera mujer académica de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y dos años más tarde por sus méritos y circunstancias, fue elegida académica correspondiente por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y desde 1.922, formó parte de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Sevilla. Sin duda, una mujer adelantada a su época.– Las Dueñas: Construido entre los siglos XV y XVI, Palacio de Dueñas toma su nombre del desaparecido monasterio de Santa María de las Dueñas, ubicado en el solar colindante y demolido en 1868. Desde 1612 el palacio pertenece a la Casa de Alba. En el siglo XIX Dueñas fue convertida en casa de vecinos, sus salones compartimentados con tabiques y los artesonados cubiertos con cielos rasos. Y por suerte lo podemos visitar desde Marzo 2016, antes era sólo la casa privada. De hecho, la parte superior sigue siéndolo y sólo es posible visitarla en casos especiales o con la celebración de algún evento privado.
La entrada cuesta 10€. Consultad la web para saber los horarios.– Casa de Pilatos: perteneciente a la Casa de Medinaceli. Constituye uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil andaluza del siglo XVI y presenta una combinación de los estilos renacentista italiano y el mudéjar español, fruto de las diferentes intervenciones acontecidas, desde el último tercio del siglo XV hasta el siglo XVII.La construcción del palacio se inició en 1483, por iniciativa y deseo de Pedro Enríquez de Quiñones (IV Adelantado Mayor de Andalucía) y su segunda esposa Catalina de Ribera, fundadores de la Casa de Alcalá. La obra se levantó sobre varios solares que habían sido confiscados por la Inquisición.
Todas las paredes están hechas con pequeños azulejos traídos desde Triana y hechos por los hermanos Diego y Juan Pulido. Inspirados en la tradición mudéjar, la imaginación de los hermanos les llevó a crear más de 150 modelos diferentes
Se trata de una planta cuadrada con diversas salas, que se van siguiendo con una audio guía, todo muy fácil.
La entrada cuesta 10€ y 12€ si se visita la planta superior. En tiempos de covid, sólo pude visitar la planta inferior.
Si sois amantes del arte, estos dos museos son de visita obligada:
– Museo de Bellas Artes de Sevilla: compuesto por obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal. Se sitúa en la plaza del mismo nombre, ocupando el antiguo Convento de la Merced Calzada. El claustro del aljibe es de planta ligeramente trapezoidal, cuenta con tres niveles con galerías de arcos de medio punto que alternan espacios cerrados y abiertos El museo está lleno de colecciones importantísimas de los siglos XVI y XVII. Hay dos plantas para recorrerlo, y realmente vale mucho la pena.
La entrada es gratuita.– Centro Andaluz de Arte Contemporáneo: quise visitarlo más por su continente que por su contenido, y en conjunto fue realmente interesante. Ubicado en el antiguo Monasterio de la Cartuja es interesantísimo ver la combinación de edificio histórico con el arte contemporáneo El lugar es muy especial. Y para llegar a él, pasaréis por los edificios de la Exposición universal del 1992.
La entrada es gratuita.
En este link podéis leer cuáles son los mejores bares de tapas en Sevilla
En este link podéis ver todas mis fotos de Sevilla
Podéis mirar en mis redes sociales #GraupixSevilla
En este link encontráis el link oficial de Turismo de Sevilla