Seleccionar página

Me encantan las metrópolis asiáticas, tienen algo que me engancha, sea la el caos circulatorio de sus calles, el olor de los puestecitos de comida – street food-, o la simpatía de sus habitantes. Entre los destinos asiáticos hay must visit como Siam Reap para visitar una de las maravillas del mundo que es Angkor Wat. Cuando lo visité también fui a la capital camboyana: Phnom Penh. Ese viaje lo hice en el año 2007. Desde entonces ha llovido mucho y por fin en 2018 he regresado a Phnom Penh con mi excusa preferida: conocer dos hoteles de lujo que han abierto recientemente. Ambos hoteles son top por su perfil, y ambos son muy diferentes. Mi sugerencia es que paséis un par de noches en cada hotel y que aprovechéis para descubrir Phnom Penh y descanséis.
Los dos hoteles se combinan perfectamente: uno está en el centro de la ciudad, y el otro es un resort maravilloso y no lejos del centro. Estoy hablando de Rosewood Phnom Penh ubicado en la torre más alta del país, un hotel de estilo contemporáneo, repleto de arte y con una terraza con vistas de infarto.

Y The Balé Phnom Penh, la primera aventura de LifestyleRetreats fuera de Indonesia con un resort de sólo 18 suites que hará las delicias de los amantes de la arquitectura y de la gastronomía. Su impactante piscina infinita en el Mekong es la foto perfecta de Instagram

Curiosidades:

  • La ciudad está repleta de tuktuks que funcionan a modo de taxi, se negocia el precio antes de subir -normalmente son 3 o 4 dólares por trayecto-.
  • El dólar es la moneda que más se utiliza (en al aeropuerto sólo cambiaban los riels a dólares)
  • Para visitar el país necesitáis un visado, o lo hacéis al entrar al país, o como yo, online, fácil y rápido. 30 dólares

Si es la primera vez que visitáis Phnom Penh, mis propuestas que tenéis que ver:
El Palacio Real: la entrada cuesta 6’5$, horario: de 8 a 11 y de 14 a 17 horas. Se tiene que vestir “con decoro”, es decir no pantalones demasiado cortos, ni gorros, ni tirantes.
El Palacio Real o Preah Borom Reach Vang Chatomuk Mongkul, alberga pagodas y edificios preciosos empezados a construir en 1434 hasta el siglo pasado. Una parte de los palacios no es visitable pues es donde vive la familia real camboyana hoy en día.

En la pagoda plateada o Silver Pagoda, y el suelo plateado formado por 5.000 planchas de plata de 1 kg cada una, está recubierto por una alfombra y solamente se pueden apreciar algunas de estas planchas.
Aquí también vemos un edificio regalado por Napoleon III a la familia real, que aunque su reforma fue en 1991, precisa de otra urgentemente.
Es un conjunto muy bonito, que si se ha visitado el Palacio Real de Bangkok previamente, es más pequeño y menos espectacular.

Avenida Preah Sisowath es la riviera del río Tonlé Sap, centro neurálgico de la ciudad. Es el paseo que bordea el río Tonle Sap y está lleno de vida, gente que vende, gente que pasea…. Todo lo imaginable. Se puede apreciar algún edificio de estilo colonial francés. Siempre hay un gran ambiente debido a que en él se concentran buena parte de los bares, y restaurantes para extranjeros que hay en Phnom Penh. También hay gran concentración de niños pidiendo limosna.

Wat Phnom: Es una pequeña loma sobre la cual hay un templo. La entrada cuesta 1$ y aunque el templo en sí no vale gran cosa, sí es bonita la vista desde arriba y el entorno del templo. Es uno de los símbolos de Phnom Penh.

Museo Nacional de Camboya: Horario de 8 a 17 horas y cuesta 5$ entrar. Muy cerca del Palacio Real, está compuesto por múltiples edificios con techos puntiagudos en color rojizo, alberga una de las mayores colecciones de arte de la cultura Jemer, con más de 14.000 piezas expuestas.

– El mercado central o Phsar Thmei es curioso por el edificio que lo hospeda, con forma de zigurat. Se vende ropa, relojes de imitación, comida y todo lo imaginable. Alrededor del mercado se encuentran unas cuántas joyerías o tiendas dónde se pueden cambiar riels, mostrando un cartel con el cambio del día. No demasiado lejos de Tuol Sleng se encuentra el Psar Toul Tom Pong o mercado ruso, dónde se pueden encontrar la más gran variedad de souvenirs: camisetas, figuras, «antigüedades», postales, etc.

– Si os gusta el Street Art, tenéis que acercaros hasta la calle 93, una callejuela pequeña llena de graffitis. Más información en este link.

Para conocer la historia reciente del país, y a pesar de ser dos visitas muy duras, os sugiero ir a:
Cárcel de Tuol Sleng, la entrada cuesta 2. A las 10 y a las 15 horas pasan una película con testimonios de una duración de una hora. Vale la pena verla, en inglés. El “pase” es en el edificio situado a la derecha de la entrada del recinto y en el tercer piso, al lado de las escaleras de la derecha. En esta cárcel torturaban a los presos y para mi fue más impactante que los killing fields. Allí se puede ver todavía los cuartuchos donde encerraban a las víctimas inocentes y les torturaban. Son varios edificios que anteriormente habían sido una escuela.
Horario de 6 de la mañana (o al menos eso pone en la entrada!) hasta las 17,30 horas.
Killing Fields o Choeung Ek Genocidal Center, se encuentran a 15 kms al noroeste de Phnom Penh. Un tuktuk os llevará por unos 15$. La entrada a los killing fields cuesta 2 dólares. Es donde ejecutaban a los presos de los jémeres rojos después de ser torturados en la cárcel de Tuol Sleng. En los killing fields sólo hay un monumento recordatorio de los asesinatos producidos allí con calaveras dentro y también vemos unos agujeros en el suelo que representan las fosas comunes donde se lanzaban los cuerpos (algunos todavía con vida) ya que se ejecutaban a golpe de herramientas de agricultura pues de esta manera ahorraban municiones.
Está abierto de 7,30 a 17,30, y los menores de 12 años entran gratis, se tiene que vestir “con decoro”, es decir no pantalones demasiado cortos, ni gorros, ni tirantes.
Quien se interese por este tema puede ver la película “Killing fields

– Disfrutar de el espectáculo de danza de Cambodian Living Arts que tiene lugar a diario a las 7 de la tarde en el Museo Nacional de Camboya. El show dura una hora, y para comprar las entradas y tener toda la información linkar aquí. Se fundó en 1998 por el músico Arn Chorn, superviviente del genocidio. Durante una década, se enfocaron en recuperar rituales y formas artísticas que fueron en su gran mayoría prohibidas por el régimen de los jemeres rojos, y el 90% no sobrevivió. Corría el peligro que la herencia artística se perdiera para siempre. En los últimos 20 años han realizado un programa de recuperación y de búsqueda de talentos para darles apoyo, recuperar las danzas tradicionales y montar el espectáculo.

– Visitar la Isla de la Seda en bicicleta, es una excursión que me organizaron en The Balé Phnom Penh con Grasshopper Adventures por 45$. Es una excursión que ocupa toda la mañana, sale del centro de la ciudad, se pedalea a lo largo del Mekong y se coge el ferry para llegar a la isla, y se circula entre pueblos y carreteras sencillas. La Camboya rural y tradicional. Más fotos en este link.

Os propongo una serie de tiendas y restaurantes que me gustaron muchísimo:
Friends ‘n’ Stuff es la tienda de la organización con el mismo nombre que ayudan a niños de la calle a salir de ella, enseñándoles un oficio, especialmente artesanía. Todo lo que hacen se vende en su tienda y de ahí que el moto sea Products that change livesEncontraréis todo tipo de accesorios, souvenirs, bolsos, bisutería, etc. Buen sitio para comprar algo y además ayudar a la organización.

Artisans Angkor: es otra tienda con productos locales maravillosos, y en su mayoría hechos a mano y de gran calidad. Tienen además una factoría de seda, por lo que la moda que sale de su tienda está hecha en origen en su granja de seda. La tienda principal está situada muy cerca del Wat Phnom, y también encontraréis otra en el aeropuerto.

Amazing Cambodia: sita en el centro comercial Exchange Square, es una tienda donde compré muchísimos recuerdos: sal y pimienta de Kampot, muy famosas y para mi son el souvenir perfecto;  también jabones y cremas hidratantes de productos locales.

Watthan Artisans Cambodia: es otra tienda con productos artesanales, como ropa, foulards de seda, bolsos o objetos de decoración hechos por discapacitados, para darles una oportunidad en la sociedad.

Natacha Van: esta conocidísima diseñadora de vestidos sofisticados y de fiesta, se caracteriza por la altísima calidad de los tejidos y la artesanía de sus acabados. Creció en Londres y ha regresado a sus orígenes. Su preciosa tienda -con frescos barrocos en el techo- está muy cerca del conocido The Plantation Hotel.
Además es la directora artística de Cambodia’s Next Top Model

Mis propuestas de restaurantes con carta de menú local:
The Sugar Palm es un encantador restaurante en una casa colonial donde cené un amok servido en un coco delicioso. Además cenamos pollo al curry, rollitos de primavera y varias cosas más. Todo estaba super bueno.

Foreign Correspondents Club: es el lugar perfecto para leer la prensa internacional, para entablar conversación con viajeros de todo el mundo, y muy especialmente para observar la popular Avenida Preah Sisowath desde la primera planta del restaurante. Es además un lugar lleno de historia.

Friends Creative Tapas: Pertenece a la organización anteriormente comentada Friends. En los restaurantes de la organización, dan la formación necesaria a chicos de la calle y les dan empleo. La propuesta de menú es muy local y los precios son muy internacionales, se supone que para ayudar a la organización

Llegué a Phnom Penh con Bangkok Airways procedente de Bangkok. Es la aerolínea boutique que conecta muchísimos destinos siendo la capital tailandesa su hub principal. Además dispone de salas VIP para todos los viajeros, con comida, bebida, wifi gratuito. Y además tiene precios asequibles.

Si queréis visitar Camboya o países vecinos en un tour organizado, sin tener que preocuparos de nada, os sugiero Charming Cambodia, los he utilizado dos veces y doy fe de su profesionalidad y conocimientos de la zona.